Recaredo Gálvez y trabajo remunerado: “Hay un considerable atraso salarial”
Nota de prensa en Radio Universidad de Chile

Publicada en Radio Universidad de Chile el 12 de agosto 2022

El investigador de la Fundación Sol analizó el estudio “Los Verdaderos Sueldos de Chile” que destaca que el 50 por ciento de los trabajadores gana menos de 458 mil y 7 de cada 10, obtiene menos de 680 mil pesos líquidos.

El 50 % de las personas que trabajan remuneradamente en Chile gana menos de $458 mil y 7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras menos de $680.000 líquidos, destaca el estudio de la Fundación Sol:“Los Verdaderos Sueldos de Chile: Panorama actual del Valor de la Fuerza de Trabajo”.

La investigación, realizada en base a los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021, destaca que solo el 19,4 % gana más de $900.000 líquidos y el  83,7% de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de ese monto, con lo que se evidencia “un considerable atraso salarial, un problema estructural y de largo plazo, que va más allá de las consecuencias negativas coyunturales sobre el mundo del trabajo que ha generado la pandemia mundial COVID-19”.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el investigador de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez, analizó los datos que arrojó el estudio.

El cientista indicó que “cuando se ve que la mitad de los trabajadores recibe un ingreso mínimo mensual que es insuficiente, de $ 458 mil, un hogar promedio de cuatro personas, no podría mantenerse en el mes”.

El experto afirmó que “si comparamos esta mediana con otros datos comunes, como los promedios, la mediana nos permite tener mucho más claridad respecto de la profundidad de este problema,  porque nos señala que la mitad de las y los trabajadores pueden recibir un monto de 458,000 o menos. Es decir,  no quiere decir que la mitad reciba ese monto, quiere decir que la mitad está de ese monto hacia abajo”.

Agregó que eso significa que “hay sueldos que son mucho más bajos de la cifra que nos está señalando, pero además en este estudio fuimos viendo distintos aspectos que tienen que ver con condiciones en las cuales las personas y muchas veces tiene que acceder a una ocupación, pero no en las maneras óptimas para ello. Una de ellas es el subempleo, donde las personas que tienen una disponibilidad de tiempo para poder acceder a un trabajo remunerado, acceden pero por una cantidad menor de horas de la que yo quisiese estar ocupado para poder tener mayores ingresos”.

Gálvez precisó que eso significa que hay “una dificultad del propio mercado del trabajo para poder brindar las horas necesarias que las personas están buscando. Esta condición de subempleo es una condición en la cual las personas se van a encontrar con esta jornada más corta, pero con ingresos que son más bajos”

El investigador añadió que “el mismo estudio nos entrega lo que podemos ver por jornada. Por ejemplo, las personas que tienen jornada de 40 horas o más si pensáramos que ahí vamos a encontrar sueldos más altos o al menos un margen que sea suficiente, lo que vemos es que 1 de cada 5 personas que trabaja 40 horas o más recibe,  900.000 pesos o más. Es decir,  es muy reducido el número de personas que reciben alrededor de los 900.000 o 1 millón de pesos”.

Gálvez indicó que cuando se trata de bajos sueldos, en el marco de la desigualdad estructural, han constatado que en el caso de las mujeres, pueden llegar a ganar un 21,7 por ciento menos que los hombres y es algo que se viene sosteniendo en el tiempo.

El estudio destaca que en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Ñuble se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que el 70% de las y los ocupados percibe menos de $610 mil.

En términos reales, la mediana salarial de 2021 ($458 mil) es menor en más de $3 mil a la publicada en 2017, señala el estudio de la Fundación Sol.

Además, destaca que “en 19 de las 32 grandes ciudades chilenas informadas, la mediana no supera los $460 mil, en 9 se ubica entre $460 mil y $520 mil y solo en Coyhaique, Copiapó, Antofagasta y Punta Arenas se supera los $520 mil.

Por otro lado, se puede constatar que en 33 de las 52 provincias con información disponible, la mediana no supera los $450 mil líquidos y solo en 16 provincias, un 30% de los trabajadores y trabajadoras gana más de $550 mil.

Entre otros aspectos, el estudio destaca que “en noviembre de 2021, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $487.982. Si consideramos solo a las personas asalariadas del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $506.685, esto quiere decir que el 44,4% ni siquiera podrían sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar”

Agrega que  “específicamente, el 52,1% del total de personas ocupadas en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza (58,8 % en el caso de las mujeres y 47,3 % para los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo”