Lo más importante es actuar responsablemente en las finanzas personales, dicen los economistas. Agregan que el efecto podría ser de mediano plazo. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el presidente del Banco Central anunciaron que los efectos de la crisis europea llegarán al país. El primero recalcó lo que hace meses viene diciendo, que el crecimiento de la economía se desacelerará este año respecto del anterior. “Empezamos muy bien, pero a partir de esos tres primeros meses esperamos una desaceleración dado que somos una economía muy abierta al exterior, con lo que eso significa en las actuales circunstancias”, dijo el secretario de Estado en una conferencia de prensa en París. “Es poco razonable, poco prudente y poco responsable pensar que el deterioro del escenario externo no nos va afectar. Ya nos está afectando, de hecho, por el lado del precio del cobre, la bolsa ha caído estos días”, agregó a la discusión el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. Frente a este incierto escenario surge la pregunta, ¿cómo podemos resguardarnos de los efectos de una nueva crisis? El ministro de Hacienda dice que el país tiene un plan de contingencia en el cual se ha estado trabajando desde julio del 2011. “Tenemos una situación fiscal muy fuerte” con una baja deuda pública. Vergara agregó desde Chile que el Banco Central está “continuamente monitoreando la situación externa y tomaremos las medidas que corresponda en caso de ser necesario, pero de ninguna manera apresurándonos”. Alejandro Urzúa, economista de la Escuela de Negocios Eiede de la Universidad Andrés Bello dice que los mercados han tomado ciertos resguardos respecto a lo que pueda pasar si Grecia sale de la eurozona. “Se han ido retirando dineros que estaban invertidos en Europa, pasándolos a economías emergentes, principalmente en Asia, por lo que no habría tanta pérdida”. Pese a esto, agrega, seguirá habiendo un alto grado de volatilidad bursátil, habrá un aumento en el precio del dólar, considerado moneda de resguardo. Ayer, por ejemplo, superó los $509, alcanzando un nuevo máximo en más de cuatro semanas. Explica que si bien esta semana se ha podido ver efectos directos en el precio del cobre, el que bajó el promedio del mes a US$3,630, no debería seguir bajando. De producirse una crisis, las divisas subirán, afectando a los consumdiores, “pero el nivel de profundidad es acotado, con efectos a mediano plazo”. El economista recomienda invertir en depósitos de plazo fijo o en instrumentos de ahorro en dólares a corto plazo. Agrega que las tasas de interés se encuentran estables, por lo que aún es bueno invertir en la compra de propiedades, pero para comprar un auto, la decisión debe ser más consensuada. “En todo escenario hay que endeudarse en forma responsable, hay que ver qué porcentaje del sueldo podemos invertir en esto y si podemos endeudarnos a mediano plazo”, dice Alejandro Urzúa.
en Actualidad
#
Prensa